Tomado de www.el espectador.com |26 Mar 2012 - 11:00 pm
    
  
  Las drogas: la alternativa regulatoria (i)
Por: Rodrigo Uprimny
La discusión sobre drogas que tendrá lugar en la Cumbre de las Américas no debería limitarse a constatar el fracaso y los costos de la prohibición. Debería también avanzar en la búsqueda de alternativas razonables.
El prohibicionismo ha fracasado pues, a pesar del incremento de 
recursos y sanciones para eliminar la oferta de drogas ilícitas, el 
mercado se encuentra bien abastecido. Por ejemplo, según el Informe 
Mundial sobre Drogas de 2011, de la ONU, entre 1990 y 2008 las 
interceptaciones anuales mundiales de cocaína aumentaron de 291 
toneladas a 712 toneladas; sin embargo, en esos mismos años, la 
producción potencial de cocaína pasó de 771 toneladas en 1990 a 865 en 
2008. Los mercados de heroína y marihuana han tenido evoluciones muy 
semejantes.
El prohibicionismo no reduce la oferta de drogas, pero
 en cambio provoca sufrimientos enormes. Este mercado ilícito, por su 
gran rentabilidad, ha alimentado mafias con una terrible capacidad de 
corrupción y violencia, como lo sabemos los latinoamericanos.
La 
prohibición también ha llenado las cárceles de personas que no han 
cometido crímenes violentos ni graves. Son simplemente consumidores o 
pequeños traficantes. La criminalización ha agravado también los 
problemas de salud pública pues evita cualquier control de calidad de 
estas sustancias y hace que los consumidores queden sometidos a las 
redes de distribución ilegal, lo cual profundiza sus problemas de 
marginalidad y salud.
La prohibición es entonces ineficaz y provoca terribles sufrimientos, pero ¿existen alternativas razonables?
Desde hace años, quienes hemos criticado la prohibición, hemos esbozado sistemas regulatorios alternativos.
Comienzo
 por despejar un equívoco o una caricatura sobre las propuestas 
alternativas. Nadie ha pensado en reemplazar la prohibición por un 
mercado libre de drogas, en donde cualquiera, incluso un adolescente, 
pudiera comprar heroína en el supermercado. Las sustancias psicoactivas,
 como la cocaína, la marihuana o el alcohol, son riesgosas y pueden 
producir daños individuales y sociales graves. Un mercado libre y sin 
controles estrictos de estas sustancias, como el que existía antes en 
Colombia con el cigarrillo o el alcohol, es inaceptable, por los riesgos
 sanitarios que implica.
La idea es entonces pensar en estrategias
 de salud pública, que busquen minimizar los daños ocasionados por el 
abuso de sustancias psicoactivas, pero que tomen en serio los derechos 
humanos de los consumidores de drogas y los costos y efectos perversos 
de las propias políticas de control.
Esas estrategias alternativas
 podrían basarse en la experiencia acumulada de muchos años de las 
políticas de “reducción del daño”, desarrolladas en países como Holanda o
 Portugal, y que han mostrado resultados positivos en términos de salud y
 control del consumo. Por ejemplo, a pesar de haber descriminalizado en 
2001 el consumo de toda sustancia psicoactiva, Portugal hoy tiene tasas 
de consumo menores a las que tenía cuando penalizaba ese comportamiento y
 ha habido una reducción radical de la infección por VIH de sus usuarios
 de droga. Igualmente, el consumo de sustancias ilegales y la 
prevalencia de VIH en los consumidores en Holanda, que ha despenalizado 
de facto el consumo de alguna drogas, ha sido siempre menor que en 
Estados Unidos, que opta por la represión pura y dura.
La 
“reducción del daño” es una experiencia positiva, pero es insuficiente 
pues se mantiene la prohibición frente a la producción y distribución, 
con lo cual se perpetúa el problema del narcotráfico y de las mafias que
 le están asociadas, que es el principal problema en nuestros países. Es
 pues necesario replantear en el ámbito internacional el 
prohibicionismo. Y eso es posible, como lo plantearé en la siguiente 
columna.
* Director del Centro de Estudio DeJuSticia (www.dejusticia.org) y profesor de la Universidad Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario