
Por Koestler
![]() |
Hmana Aliria Pedraza |
Igual, que nuestro departamento ocupe el primer lugar nacional. En promedios, Lebrija está ligeramente por encima del departamental.
Los invito a leer un análisis muy juicioso del historiador y analista colombiano Dr. Jorge Orlando Melo, y a mirar la información estadística en la que sustenta sus afirmaciones.
A usar los datos
![]() |
Jorge Orlando Melo |
Por Jorge Orlando Melo
Las pruebas PIRLS 2011 y Pisa 2012 dejaron inquietos a los
expertos en educación. A Colombia le fue mal: la mayoría de jóvenes son
incapaces de entender lo que leen y de usar bien las matemáticas. No es una
buena perspectiva, en una economía mundial basada en la letra y el número, en
la capacidad de inventar, leer y calcular.
Esas pruebas internacionales indican qué anda mal. Con base
en ellas y en un sólido estudio, un grupo de expertos, convocados por la
Fundación Compartir, acaba de proponer las estrategias para lograr la
“excelencia educativa”. Conforman un plan integral, centrado en la calidad de
la docencia: sugieren atraer a mejores bachilleres a las facultades de
educación, formarlos bien, subir los salarios de los maestros, evaluarlos con
rigor, mejorar su imagen. La propuesta es coherente y su aplicación cambiaría
al país. Pero aun si los problemas políticos y presupuestales impiden llevarla
a cabo en su totalidad, la idea central tendría un efecto inmenso. Se trata de
dar becas de matrícula y sostenimiento a todos los bachilleres en el 20 por
ciento más alto de los exámenes del Icfes que decidan formarse como maestros.
Así, serían los mejores bachilleres los que enseñarían a las nuevas
generaciones, y no, como ocurre hoy, los de resultados más pobres. Ya el
Ministerio de Educación creó en el 2012 este programa, pero hay que
fortalecerlo.
Estas pruebas se hacen a unos 10.000 estudiantes y se basan
en encuestas entre docentes y alumnos, que dicen a veces más sobre sus deseos
que sobre la realidad: en ellas los profesores colombianos aparecen como los
más satisfechos del mundo con su profesión y los que más libros leen. Por otra
parte, parece que les va mejor a los colegios de la mañana que a los de jornada
completa y que tener computadores y maestros con estudios especializados apenas
altera los resultados. Tampoco tienen en cuenta el carácter público o privado
de los colegios, y usan medidas muy vagas del nivel social de los estudiantes.
Por estas limitaciones, debe usarse más la información de los exámenes de Saber
11 que hace el Icfes y que se aplican a todos los bachilleres del país (574.000
en el 2013).
Un matemático colombiano, Javier Moreno, en su página
http://finiterank.github.io/saber_notebooks/ ha hecho un análisis de estas
cifras, que el Icfes publica en una forma poco usable. Teniendo en cuenta que
la responsabilidad directa del Gobierno, de alcaldes y gobernadores está en los
colegios públicos, que tienen el 72 por ciento de bachilleres, Moreno calculó
los promedios de matemáticas y lectura de los colegios oficiales, para ver
dónde están los buenos resultados: allí puede verse cómo les va a cada
departamento y a cada municipio.
Uno esperaría que Bogotá, Manizales o Medellín, con colegios
mejor dotados y profesores con más títulos, quedaran adelante. Pero no. Sin
entrar en análisis complejos, mirando los resultados, hay sorpresas:
Los mejores departamentos son Santander, Boyacá y Norte de
Santander. Cundinamarca quedó de 10.ª; Antioquia, de 11.ª, y Valle, de 14.ª;
Meta y Huila están por encima de ellos. Y de los 25 municipios con mejores
puntajes, 12 son de Boyacá, 7 de Santander y 4 de Nariño. Los dos primeros son
La Unión, en Nariño, y Santa María, en Boyacá: deberían estar celebrando.
Bucaramanga está entre los 10 primeros, y Tunja, Pasto y Villavicencio siguen,
mientras que Medellín, Manizales y Cali quedan más atrás, aunque por delante de
todas las capitales costeñas.
Pero lo esencial es que el trabajo de Moreno muestra cómo
estos datos, a los que ni las universidades ni las autoridades paran muchas
bolas, podrían convertirse en herramienta central de todo diagnóstico, de toda
discusión sobre la educación. Sin buena información, manejable y abierta, no
puede haber ningún avance.
www.jorgeorlandomelo.com
Jorge Orlando Melo
Tomado de Eltiempo.com