12 de noviembre de 2013

Las aventuras de pinocho… Uribe y el Loro Zuluaga


Por Acidonitrix


No deja de ser decepcionante asistir a la dolorosa manifestación de bajezas que día a día nos brinda el ex presidente Uribe. No respeta ni a sus amigos más fieles, a sus “mejores amigos”, como sucedió con el precandidato Francisco Santos en la convención nacional del movimiento “Centro Democrático”. 

Aún no dan la cifra exacta de los votos que sacó cada pre candidato en dicho cónclave.  La verdad fue otra: la ganó el “Fachito” Santos, pero Uribe ordenó asignarle el triunfo a Oscar Iván, el “Loro” Zuluaga, que ahora habla sin ton ni son repitiendo a quien quiera a no oírlo las cantinelas de Uribe… la de sus tres huevitos… todas sus mentiras… el ejercicio de la guerra… los grandes logros del anterior gobierno.

Quienes conocieron a Oscar Iván Zuluaga dicen que su metamorfosis es dolorosa, que pasó de ser un político respetable, mesurado, serio, a un vulgar títere a través del cual habla el ventrílocuo que lo maneja. Otro Uribito… pero doloroso… como su rostro…

... o como lo señala una caricatura aparecida en Razón Pública http://www.razonpublica.com/

3 de noviembre de 2013

Óscar Iván, 'el sol de una esperanza nueva'

No vamos a referirnos al maravilloso despliegue de trampas y engaños que se organizó durante la "Convención uribista" para imponer a Oscar Iván Zuluaga, descabezando al clown del uribismo, el inefable "Cachito" Santos, experto mentiroso, ladino, arrastrado y lameculos, a quien su jefe, harto ya de él, le dio una patada por las posaderas.



Daniel Samper Pizano

Los uribistas intentan vendernos a su flamante candidato, pero por ahora el doctor Zuluaga solo exhibe títulos escasos y dudosos. 

Hasta hace ocho días Óscar Iván Zuluaga era un desconocido precandidato presidencial. Hoy es un desconocido candidato presidencial. La convención del Centro Democrático le puso pantalla a Carlos Holmes Trujillo, conejo a Pacho Santos y corona a Zuluaga. Él será quien intente conducir las huestes uribistas a la Presidencia para formar con el futuro senador Álvaro Uribe “un equipo ganador que devuelva el optimismo a los colombianos”, según sus palabras.



 Tan ardua misión lo sería menos si lográramos enterarnos de quién es este caballero al que la derecha nacional propone como jefe del Estado. Sabiendo que lo ignoramos, los dirigentes del movimiento realizan conmovedores esfuerzos por vender a su candidato. Fernando Londoño, con su retórica del siglo XIX, informa que es “un hombre de corazón cordial” (y de “estómago estomacal”, presumo), ideas claras, temperamento tranquilo y amante de su patria chica (Pensilvania, Caldas). Hasta aquí, nada del otro mundo. Luego añade algunas notas peculiares: “adversario temible”, padre de “un proyecto político apasionante”, alguien a quien “le cabe el país en la cabeza” (es cierto: en las fotos se nota), “futuro coloso de la política”, “el hombre que estábamos esperando” y “el sol de una esperanza nueva”. Ni más ni menos.

No dudo de que Zuluaga es un buen tipo y un economista informado. Que esté siempre vestido como si fuera a pedir puesto no habla mal de él, sino de sus asesores de imagen. Pero desbravar a Colombia es cosa seria. De su “apasionante proyecto político” solo conozco dos anuncios: que desmontará el diálogo con las Farc (¿aunque avanzara en términos promisorios?, ¿aunque ofreciera una vía cierta de paz?) y que desacatará el fallo de las aguas del Caribe, demagógico recurso en el que obedece a su jefe y emula a Juan Manuel Santos. Imagino que prometerá combatir la corrupción. Pero, por lo pronto, es mal indicio su saludo público a uno de sus padrinos políticos, el exgobernador Luis Alfredo Ramos, preso por posibles nexos con paramilitares.

Uno de los anzuelos más atractivos que lanzan los vendedores de Zuluaga es que lo escogieron, según Londoño, como “el mejor ministro de Hacienda de toda América”. Inquieto por saber más sobre tan sonoro título, me dediqué a averiguar quién, cuándo y cómo le confirió semejante honor. Supe que lo discernió en el 2009 Euromoney, revista internacional dedicada al sector bancario. En su portal web consta que este premio solo se refiere a América Latina y es uno de casi 100 que dispensa cada año la publicación. El boletín oficial no menciona a Zuluaga. Quien quiera comprobarlo, que acuda a http://www.euromoney.com. A lo mejor tiene suerte y halla en la hojarasca de sus múltiples galardones al “hombre que estábamos esperando”.

Confío, eso sí, en que con él acierten más que con el banco ganador del premio principal en el 2009, el HSBC, que afronta serios líos con las autoridades gringas, mexicanas y argentinas por lavado de narcodólares, evasión fiscal y asociación ilícita (lanación.com, 19/3/2013).

No me parece que este modestísimo y desconocido accésit, tan cacareado en las alabanzas a Zuluaga, constituya título suficiente para convencer a los ciudadanos de elevar el “coloso caldense” al palacio de Nariño. Si carece de otros mejores, mala cosa. En fin: habrá que oír las propuestas del “sol de esperanza”. Pero desde ahora temo que el problema no es él, sino para quién trabaja.

ESQUIRLAS. Un nuevo episodio de corrupción en el Consejo de la Judicatura confirma la podredumbre que corroe a la cúpula judicial. Hace unos años, Argentina estaba igual y lo solucionó. ¿Cómo? Lo revela un informe de El País (30/10/2013): “El máximo tribunal ha ganado prestigio en los últimos años después de que el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) impulsara la remoción de magistrados sospechosos de corrupción y los reemplazara por juristas de trayectoria destacada e independiente”.

Daniel Samper Pizano
cambalachetiempo@gmail.com


29 de octubre de 2013

Agro... y desalojo seguro



Un grupo de 20 familias campesinas del predio de Pitalito en Chimichagua (Cesar) fue desalojada a la fuerza el viernes pasado de las tierras en donde han vivido desde hace dos décadas y de la que han sido desplazadas en varias ocasiones, pese a que las tierras están en pleno proceso de restitución desde comienzos de este año.
Lo interesante de este desalojo es que en enero de este año las familias presentaron su caso a Unidad de Restitución de Tierras que dirige Ricardo Sabogal y que, como contó Verdad Abierta, habían retornado voluntariamente a las tierras en mayo -tras tres años desplazados en Curumaní- acompañados por varias Ong internacionales como la británica Peace Brigades International, la estadounidense Witness for Peace y la irlandesa Latin America Solidarity Centre (Lasc).
Esto pese a que este año el Incoder decretó medidas cautelares sobre el predio, una medida preventiva que normalmente se toma para congelar las compraventas en zonas con altos índices de despojo y desplazamiento.
A pesar del desalojo, la definición del futuro de esas tierras todavía puede demorarse varios meses, ya que la zona de Chimichagua aún no ha sido microfocalizada por la Unidad de Restitución y luego se demoraría otro par de meses en manos de los jueces agrarios.
Además, quien tramitó su desalojo y reivindica la titularidad de la tierra y será el opositor en el proceso de restitución es Juan Manuel Fernández de Castro del Castillo, un palmicultor del Magdalena y -segúnreveló La Silla- uno de los 15 mayores beneficiarios de Agro Ingreso Seguro durante el gobierno de Álvaro Uribe.


Tomado de: Lasillavacia.com

20 de octubre de 2013

¿Se derrumbará el uribismo tan estrepitosamente como el Space?

Por Acidonitrix

Los seres humanos, siempre tan dados a las interpretaciones premonitorias, vemos en fenómenos físicos o morales anuncios de hechos memorables. Por ejemplo, al asteroide que cayó en la taiga rusa, en Siberia, fue seguido por la caída del imperio de los zares y el advenimiento del poder soviético. A la estrella decembrina, seguida celosamente por los reyes magos, le siguió el nacimiento de Jesús, en un pesebre de Nazareth.

La meteórica carrera política del ex presidente Uribe se salvó de ser tronchada por Álvaro Villegas, quien siendo gobernador de Antioquia se negó a destituirlo ante presiones del presidente Betancur cuando supo que Uribe formaba parte del clan de Pablo Escobar. Ahora, hace pocos días, Villegas se jactaba de que había defendido a Uribe y que gracias a eso había cambiado la historia de Colombia puesto que éste había llegado a la presidencia.

La única duda que nace es si la caída estrepitosa del edificio Space en Medellín, producido por una empresa de Álvaro Villegas, no es el anuncio premonitorio de un derrumbe estruendoso del uribismo, o Centro Democrático. Al menos ya amenaza seriamente con divisiones internas por el motivo de la precandidatura presidencial. Falta ver si a Cachito Santos, el bufón vicepresidencial se aguanta la encerrona que le quieren armar para imponer a Oscar Iván Zuluaga.


Se abren las apuestas. 

13 de octubre de 2013

¿Entre "maricadas, golpeadas y avivatadas" Uribe se saldrá con la suya?.....

Para que los seguidores del prohombre, héroe de la patria, "alegremente llamado por la DEA como el narcotraficante No. 82", tengan una imagen más apropiado de su "líder", otro pequeño ejemplo de su acción.


12 octubre 2013



Uribe versus Kalmanovitz

Por Daniel Coronell


El presidente de la época no tuvo a bien declarar el posible conflicto de interés cuando creó un distrito que incluía sus propias tierras.




Salomón Kalmanovitz
En esta esquina Salomón Kalmanovitz, académico de larga trayectoria, economista, ex miembro de la junta directiva del Banco de la República, analista, investi
gador, profesor y decano universitario. En esta otra, el señor ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien no necesita presentación.

El pasado lunes, el profesor Kalmanovitz afirmó con todas las letras que el segundo gobierno del señor ex presidente Uribe “privilegiaba gasto público a favor del patrimonio familiar del gobernante”. 


La afirmación es muy grave porque lo que traduce es que por orden del entonces mandatario se usó plata del Estado para beneficiar intereses suyos y de su familia. 

¿Cómo se atreve Kalmanovitz a hacer semejante afirmación? Pues bien, hay documentos que lo respaldan.

El 10 de marzo de 2008, el gobierno expidió un decreto seleccionando los futuros distritos de riego que consideraba de “importancia estratégica” para que el INCODER adelantara las obras correspondientes. (Ver decreto 732)

El decreto asegura que no se trató de un dedazo presidencial sino que tuvo en cuenta, entre otras, la siguiente consideración: “Su contribución al desarrollo regional y el aumento de la generación de ingresos para las familias beneficiarias”. (Ver criterio de selección)

El problema radica en que una de esas familias beneficiarias es la familia Uribe Moreno que posee amplias extensiones de tierras en el distrito de Mocarí, seleccionado en ese  decreto por su “importancia estratégica”.

El Presidente de la época no tuvo a bien declarar el posible conflicto de intereses cuando creó un distrito que incluía sus propias tierras, las de su esposa Lina y de sus hijos Tomás y Jerónimo, en Córdoba.

El tema probablemente habría pasado desapercibido sino fuera por un informe de la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario, fechado en agosto de este año. Allí se afirma lo siguiente: “Se aprecia que el ex presidente Álvaro Uribe y miembros de su familia poseen 490 hectáreas beneficiadas por el distrito de adecuación de tierras de Mocarí”. (Ver Informe Contraloria pag 15)

La Contraloría hizo además una visita de campo a algunos predios que los lugareños identifican como parte de las fincas del señor ex presidente Álvaro Uribe, pero cuya propiedad –según el organismo de control- no se pudo identificar ante las entidades de registro y el Instituto geográfico Agustín Codazzi.

Los investigadores de campo de la Contraloría reportan en el informe sobre esas fincas que “según información suministrad a por trabajadores de las mismas, pertenecen a la familia Uribe Moreno”. (Ver Informe Contraloria pag 20)

Y al concluir sobre la construcción de kilómetros de drenaje en el distrito de Mocarí, señala: “De lo antes expuesto, se observa que de los recursos priorizados para el Distrito de Riego Mocarí, entre los años 2008 a 2010, se realizaron inversiones por $773.600.446, en zonas del distrito que beneficiaban entre otros predios los de la familia Uribe Moreno; suma que ascendería a $1.410.806.096, si las fincas El Porvenir, La Sinuana y La República, de acuerdo con lo expresado por los trabajadores de los predios, pertenecen a la mencionada familia”. (Ver informe Contraloria pag 27)

Ese es el sustento del profesor Kalmanovitz. La respuesta del señor ex Presidente Uribe fue coherente con su estrategia de no responder nunca preguntas incómodas. Replicó que él sólo se beneficiaba del drenaje, pero no del riego. Tanto drenaje como riego se construyeron con dinero público.

Luego se vino lanza en ristre contra el profesor: “Kalmanovitz no mienta, mi familia y yo pagamos tasa de mantenimiento de canales a pesar de inundaciones y no favorezco contratos”. (ver vínculo)

Nadie había dicho que el ex presidente Uribe no hubiese pagado como usuario lo que le corresponde, incluso el informe de la Contraloría así lo reseña. Por lo demás, ese pago no es el resultado de la generosidad suya, sino el simple cumplimiento de una obligación que por lo demás no cubre el valor de la obra.

Sin embargo, ese tampoco es el punto. 

En lugar de recurrir a la estridente descalificación de quienes preguntan, el señor ex Presidente Uribe debería responder una sencilla pregunta: ¿Por qué no se declaro impedido para firmar un decreto que favorecía sus propiedades?DEA como el narcotraficante No. 82"

7 de octubre de 2013

En el Ubérrimo, el "pulquérrimo" ex presidente Uribe se autosubsidió con la plata de los campesinos

NOTA: Dado que el expresidente Uribe, cabeza del Centro Democrático, quiere posar de honesto, y para que sus seguidores abran los ojos (No hay peor ciego que el que no quiere ver.), aquí tienen un pequeño ejemplo del antro de corrupción que fue su gobierno....

Autosubsidios de la familia Uribe Moreno

| octubre 6, 2013
 Un proceso de la Contraloría, iniciado a instancias del representante Iván Cepeda, confirmó que en 2008 el entonces presidente Álvaro Uribe firmó una resolución que le otorgaba subsidios a predio rural de propiedad de él y su familia. El subsidio buscaba dotar la propiedad del presidente de un distrito de riego, pero los vecinos aseguran que de sus puertas sale el agua que los inundó en el invierno pasado.

El Distrito de Riego de estas fincas del departamento de Córdoba fue construido entre 2007 y 2010 con dineros públicos. El Distrito de Riego está en terrenos de la Agropecuaria El Ubérrimo S.A.S., que pertenece a la familia Uribe Moreno y que tiene como representante legal a Lina Moreno, entonces primera dama de la Nación.

Luego de las denuncias del representante Iván Cepeda, la contraloría delegada para el sector agropecuario inició una investigación que ya produjo sus primeros resultados.

El Distrito de Riego del proyecto Mocari, fue aprobado mediante el decreto 732 de 2008, suscrito por el propio presidente Álvaro Uribe y su ministro de agricultura, Andrés Felipe Arias.

“El conflicto de intereses es el primer asunto que debió operar en el momento de la selección para descartar de plano, ese Distrito en particular”, dijo el congresista Iván Cepeda.

Según el decreto, la entidad encargada de ejecutar los presupuestos sería el Incoder, que para la época estaba bajo la dirección de Rodolfo Campo Soto, investigado penal y disciplinariamente por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.

Cepeda agregó que “el asunto concreto es que operó algo similar a la política de Agro Seguro pero ya no para los amigos político, ya no para los socios, sino para la familia y el mismo presidente”.

Las construcciones para el Distrito de Riego en los predios de la familia Uribe Moreno, consistían en caminos en los bordes de los predios para evacuar aguas lluvias. Estas obras almacenaban o expulsaban el agua por las puertas que donó el gobierno.

Hace un año, los vecinos denunciaron que las administraciones del Distrito de Riego se hacía en perjuicio de los demás campesinos de la región.

El informe de la Contraloría señala que la Agropecuaria El Ubérrimo S.A.S. se benefició con 773 millones de pesos a través de la priorización de recursos asignados por el decreto 732 de 2008.


24 de septiembre de 2013

La lista Uribe

Tomado de Elespectador.com, 21 de septiembre/2013
Cristina de la Torre

La lista Uribe

 

Una cosa es capitanear las derechas, opción que la democracia respeta; otra, mofarse del dolor de un país agobiado por el peso de sus muertos a manos, sobre todo, del narcotráfico con anuencia de políticos.

 

La lista de Uribe al Senado, anunciada como renovación de la patria, es, por el contrario, perpetuación del viejo país con sabor a parapolítica. Mascarada desafiante, rehabilita en la parentela del gamonalismo sus lazos con mafias y exfuncionarios públicos sindicados de corrupción. Todo ello cuando Colombia y la Corte Penal Internacional esperaban respuesta de Uribe a la sindicación del Tribunal Superior de Antioquia sobre supuestos vínculos suyos con el paramilitarismo. Y registran con alarma las amenazas de muerte que desde entonces se ciernen sobre el autor del pliego, magistrado Rubén Darío Pinilla. Esperaban también claridad sobre acusaciones de asociación con paramilitares que llevaron a la cárcel a Luis Alfredo Ramos, exgobernador de ese departamento y el más seguro candidato del uribismo a la Presidencia. Por gracia del destino aparece en la lista de Uribe el hijito de este cacique, sin más mérito que el de llevar el nombre del sindicado, y dudosas posibilidades de devolverle el honor al apellido.

En esta comparsa que sólo innova extendiendo el nepotismo del Ejecutivo al Parlamento, descuella la exministra María del Rosario Guerra. Sucesora de su clan cuasifeudal en Sucre, es esposa del presidente de Fedepalma e hija del senador perpetuo José Guerra Tulena; su tío Julio César, gobernador del departamento, acababa de ratificarle a La Gata negocios teñidos de sangre. A su lado, José Obdulio Gaviria, ideólogo de cabecera de Uribe, no obstante haber recibido regularmente estipendios de su primo, Pablo Escobar, si hemos de creer a su hermano, Roberto Escobar. Dos hermanos de José Obdulio fueron a la cárcel por narcotráfico y a un tercero, Carlos Alberto, se le asocia con el asesinato de Guillermo Cano. No existe en Colombia el delito de sangre. Pero sí avergüenza la desfachatez de Uribe para concederle al narcotráfico el más elevado poder simbólico en los cargos que dio a su amigo.

Mas no es todo. En la lista figura también Honorio Henríquez Pinedo, sobrino del condenado por parapolítica Miguel Pinedo Vidal. Y la esposa de José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, elementos de cuya organización tuvieron trato y negocios con los Castaño en Urabá. Y Susana Correa, cercana al PIN y miembro de familia poderosa del Valle que resultó beneficiaria de AIS. Y Fernando Araújo, en gracia de ser hijito del excanciller de Uribe. Y Paloma Valencia, ficha de Fernando Londoño. Nieta del expresidente Valencia e hija de congresista, eleva a categoría de “teorizante” su habilidad para distorsionar hechos y argumentos hasta dar por verdad un absurdo. ¿Se arrepentirá de haber militado en Alas Equipo Colombia, emporio de la parapolítica? Y Alfredo Rangel, que exhibe don retórico parecido al de Paloma. Serán estos dos, parlamentarios aguerridos. Y Ana Mercedes Gómez, parte del notablato conservador en Antioquia, exdirectora de El Colombiano y ficha de Fabio Valencia Cossio, cuyo hermano, el exfiscal, anda preso por vínculos con la mafia. Y...

Con bancada tan pobre y de oscura condición, no dará el uribismo la talla en los debates que el posconflicto imponga. Quizá tampoco el propio Uribe, más proclive al agravio personal que a la razonada confrontación de ideas: rezará la oración de los tres huevitos y sus nostalgias de guerra, mientras el país estalla hacia horizontes que desbordaron a Uribe hace rato. Como anacrónica y afrentosa resulta su selección al Senado, cándido remedo de la Lista Clinton.


 

21 de septiembre de 2013

Algo más sobre los esbirros de la guerrilla....


Por Koestler

Dado que se descubrió una lista interminable de lacayos de la guerrilla, que atacan injustamente a la policía nacional, queremos colaborar con unos ejemplos de críticas injustas elaborados por "pasquineros ignorantes" que sólo saben calumniar a los abnegados "héroes de la patria." Y como muestra de lo dicho, brindamos un artículo de un desconocido periodista, que se atrevió a emborronar cuartillas en una revistilla de provincia..

Toma como referencia a un poetilla de ninguna importancia, un tal "Federico García Lorca", feliz y muy justicieramente asesinado por la Guardia Civil Española durante la época del proto demócrata Francisco Franco, adalidad de la libertad, la democracia y la religión católica.

El desafío
Antonio Caballero

Mil palabras por una imagen

..."no es necesario recurrir a los versos de García Lorca para saber lo peligrosas que pueden ser las fuerzas represivas del Estado". Antonio Caballero discute la imagen de una joven que desafía sin armas a las armas del poder.

Por: Antonio Caballero

Publicado el: 2013-09-09, en la Revista Arcadia.


 
En esta foto, tomada durante las manifestaciones de apoyo en Bogotá al paro agrario de finales de agosto, una bella mujer se burla de la autoridad constituida. La autoridad en este caso es el temido ESMAD, Escuadrón Móvil AntiDisturbios: esos pesados escarabajos negros venidos de la guerra de las galaxias que bajo el gobierno Justo, Moderno y Seguro del presidente JMS han reemplazado a los policías de bolillo y silbato de los parques de mi infancia. Los pintó García Lorca en su “Romance de la Guardia Civil”: 



Tienen, por eso no lloran,

de plomo las calaveras.
 


Con más detalle describe sus armaduras de negros crustáceos ciegos el comandante de la fuerza. Son, le cuenta a un periodista, “totalmente ergonómicas, con un overol retardante al fuego, guantes, pasamontañas, botas de media caña y un equipo protector de golpes compuesto por un casco, protector pectoral, protector de brazos, antebrazos, dorso de la mano, cadera, coxis, muslos, rodilla, tibia, peroné, empeine y protector de genitales. Además, chaleco a prueba de balas, máscara antigás, un bastón tonfa (que es el viejo bolillo de madera de los policías de mi infancia, rediseñado sobre modelos de artes marciales del Lejano Oriente), fusil lanzagases y medios técnicos”. 



Todo de importación, sobra decirlo (ver artículo de Daniel Coronell en la revista Semana). En esta foto no se ve todo eso. Lo tapa el único elemento del armamento de estos ninjas del Japón medieval, de estos robocop del Detroit del futuro, que su comandante no menciona: el gran escudo de plástico templado que los cubre desde los ojos hasta las rodillas, alto y ancho y ligeramente recurvado como el de los legionarios romanos de la antigüedad. 



Estos escudos del ESMAD, como los de las legiones de Roma, se cierran formando un muro impenetrable como el caparazón de una tortuga. Sobre esa sólida pared pinta esta mujer, pasando de corrido de unescudo al siguiente, su grafiti insultante con pintura roja encima del letrero negro y amenazador de POLICÍA POLICÍA POLICÍA POLICÍA POLICÍA, que por lo que se ve no le inspira ni temor ni respeto. Se tapa las narices y la boca con un pañuelo rojo y blanco para los gases lacrimógenos; se cubre, para mostrar su solidaridad con los campesinos del paro, con una ruana ligera, urbana, de diseño, de rayas y de flecos; se inclina sobre sus largas piernas forradas en bluyins de buena marca extranjera para escribir sin prisas, tranquilamente, insolentemente:
CERdoS 
 

Se necesita valor. Porque no es necesario recurrir a los versos de García Lorca para saber lo peligrosas que pueden ser las fuerzas represivas del Estado. Para los grafiteros, basta con recordar noticias recientes sobre asesinatos policiales en Bogotá o Miami. Y en cuanto a los desmanes del ESMAD, todavía circulan de teléfono a teléfono los videos del paro agrario que los muestran, aunque el comandante de la policía de Bogotá eluda la evidencia declarando que “los policías eran los primeros conscientes de lo que se venía presentando en redes sociales para desprestigiar a la institución”. La frase parece calcada de una del presidente Julio César Turbay en los tiempos de las torturas del Estatuto de Seguridad: “Los detenidos se autotorturan para desprestigiar a las autoridades”. 



La foto de esta audaz grafitera bogotana, firmada por Cristian Álvarez, la publicó el diario El Nuevo Siglo en la primera página de su edición del domingo 1 de septiembre. Pero en una esquinita, y en dimensiones, en mi opinión, indignas de su importancia. Es un testimonio del desafío sin armas a las armas del poder de tan gran elocuencia como el que han dado tres famosas fotos de prensa del último medio siglo. La de un muchacho rubio que ciega con claveles el cañón de los rifles de la Guardia Nacional en Washington durante las manifestaciones contra la guerra de Vietnam en 1967. La del joven Daniel Cohn-Bendit que se le ríe en las narices de hierro a un policía antidisturbios durante la revuelta estudiantil de mayo de 1968 en París. La de un manifestante en mangas de camisa que se planta ante los tanques en la plaza Tian’anmen en Pekín en 1989. La foto de la grafitera es del mismo calibre. Merecía página entera. 

*Imagen del paro agrario publicada en la primera página de El nuevo Siglo el 1 de septiembre.

Nota Aclaratoria:  

ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA:

Representa  el  ataque  y  la  destrucción  de  un  poblado  gitano  por  parte  de  la  guardia  civil  en  una  noche  de Navidad. Alude a la tradicional enemistad entre los gitanos y la guardia civil, debido a una serie de persecuciones de las que fueron objeto. Este poema viene a culminar toda la  serie de referencias  negativas,  anteriores, a la  guardia civil.
Secuencia: la guardia civil a caballo; el poblado gitano y la actividad habitual en él; el presentimiento del ataque a los gitanos; se alude a la fiesta gitana de Navidad; se  presiente la desgracia; final:  el ataque de la guardia civil con fuertes escenas de violencia y miedo.